miércoles, 17 de junio de 2020

De "El corazón de las tinieblas" al "Mapa de migraciones" ¿mejor máscaras y canciones?

Tradición oral-auditiva, se llama a la transmitida musicalmente. ¿Cuántos discursos hay en estas interpretaciones? ¿También historias detalladas, con sus ricas atmóferas?
Busco personajes que nos cuenten, femeninos si es posible. Solo eso, en El África negra, universo cuyo monumentalidad comprendo a medias, siquiera, pues habito otro igualmente gigantesco cuyos secretos se revelan poco a poco hace siglos. 
Años atrás escribí: La Guadalupe inaugura una serie de expresiones de la Virgen que sustentan la decisión de las comunidades a exigir un lugar en el mundo. Entre 1709 y 1712, por ejemplo, se prodigan en los Altos de Chiapas. La que en Zinacantán despide rayos luminosos dentro de un palo, la Santa Marta aparecida en una milpa en Chenlho, la que se muestra a María de la Candelaria en Cancuc, ordenan construir santuarios y obran milagros -tallas que sudan, lloran o se iluminan-, “para ayudar a los indios” protegiéndolos con la confabulación de fuerzas sobrenaturales -terremotos, cielos y ríos que se precipitan-, a fin de sacudirse los tributos, al Rey, al clero, a los españoles todos y a Dios mismo si es preciso, y crear una nueva Iglesia y un nuevo reino.
Desatendida la Virgen, desatando la violencia de obispos y magistrados, el supra y el inframundo del cual para los pueblos originarios es ama, se agitan y con los años hacen erupción en Yucatán, en las estribaciones del Popocatepetl, en los pueblos de Tulancingo, donde ella hincha el alma de los escogidos -un anciano, un joven labrador, un pastor- dotándolos de habilidades para destruir murallas o balas de cañón y ungiéndolos como reyes o profetas, de modo de que encabecen movimientos para revertir el cataclismo y que el pasado vuelva.  
Repetía sin entender bien a bien. También ahora el Chilam Balam: "Allí se tendió la estera  del  Katún. Pixoy. Uayum-háa. Sacbacam. Tinum. Allí se dieron nuevas los unos a los otros. Timacal. Popóla. Allí ordenaron la estera del Katún (...) Allí hicieron oculto su lenguaje (...) Tixmex. Kochilá. Tix-xocen. Chumpak..."
Los occidentales podían permitirse cualquier licencia, Conrad, y usted escribía Golfo de México y la acción se desarrollaba en Colombia. 
Construyó un personaje mayor, no presuma por otra cosa. Bueno, dos, pues Kurtz es también  literariamente monumental. ¿La negritud entrevista durante su viaje al Congo le importaba, señor? Quién sabe y nos tiene sin cuidado. 

"Los 10 libros africanos más destacados"

Guinea Ecuatorial
Busco en Donato Ndongo y hallo un niño sin nombre "crecido a caballo entre las creencias y tradiciones de su tribu Fang y los ritos y oraciones del mundo occidental". 
"El negro" no existe. En ese subcontinente debe hablarse en plural al referirse al ser humano.
Uno entre "los padres del africacentrismo" mapeó las migraciones internas allí, para establecer cuán diverso y complejo es su sustento étnico.
Llegó el año 1900 y los grandes artistas plásticos occidentales, que revolucionaban las formas a grados inimaginables hasta entonces para quienes les precedieron, compendiando cuanto conocían de sus iguales en la negritud histórica, dijeron Guardemos nuestros intrumentos; ellos lo contaron todo, desde vaya a saberse cuándo.
   






SIGUE